Mercado y seguridad jurídica

EL MOBILE WORLD CONGRESS Y LA SEGURIDAD JURÍDICA: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN RÁPIDA DE LOS JUZGADOS MERCANTILES DE BARCELONA.

Florencio Molina López

Magistrado mercantil

Tribunal de patentes de Barcelona

El Mobile World Congress (MWC), es el congreso de carácter anual que marca la agenda global en torno al ámbito de la comunicación móvil, gozando de la más amplia repercusión mediática al ser el espacio donde se produce un mayor número de presentaciones mundiales de avances e innovaciones en este sector concurriendo en competencia y en un mismo espacio empresas líderes en informática, electrónica y telecomunicaciones.

Desde hace ya varios años, el MWC se celebra en la ciudad de Barcelona y genera unos beneficios económicos, directos e indirectos, de en torno a 500 millones de euros (1); ello, al margen de la proyección internacional que durante los días de celebración del evento supone y tiene para la imagen de la marca España (2).

En las últimas semanas y meses, y a raíz de la crisis política en Cataluña, los organizadores de este congreso (GSMA) han puesto el acento en que para la continuidad del mismo en nuestro país es necesario un entorno de “estabilidad y de seguridad” (3) – política, se entiende -. No voy a entrar en la necesidad de la tranquilidad política como presupuesto previo y necesario para el desarrollo y continuidad del MWC en Barcelona sino que reflexionaré sobre otro tipo de seguridad, subsiguiente a la política pero consustancial a la misma: la seguridad jurídica. Y lo ligaré al conjunto de derechos que están en juego en este congreso (derechos de propiedad intelectual e industrial) y su transcendencia económica, y a la iniciativa que desde hace ya cuatro años llevan adoptando los Juzgados Mercantiles de Barcelona para, como servicio público, contribuir y fortalecer dicho principio constitucional (art. 9.3 CE): el Protocolo de actuación rápida y de servicio de guardia para el Mobile World Congress .

Primera reflexión: si hasta el siglo XX, la propiedad inmobiliaria ha sido el eje en torno al cual han girado las estructuras sociales, económicas y las revoluciones políticas, en el siglo XXI, el centro de gravedad está en la propiedad intelectual, inmaterial, en los bienes intangibles y en la sociedad de la información. Baste echar un vistazo a las compañías con mayor capitalización bursátil del mundo (4): Apple, Google, Microsoft, IBM, Facebook, etc., todas ellas referidas a este tipo de materias y derechos y que participan activamente en el MWC.

En segundo lugar, la necesidad de otorgar tranquilidad y seguridad en la protección de los derechos de los inventores y creadores cuando acuden a exposiciones internacionales y muestran sus invenciones, diseños y obras creativas y/o negocian o materializan acuerdos de comercialización de los mismos, está en el origen mismo del nacimiento y desarrollo de la protección a nivel internacional de los derechos de propiedad intelectual. Así, el primer tratado internacional de protección de estas materias, el Convenio de la Unión de París de 1883, surge precisamente porque, diez años antes, en la Exposición Universal de Invenciones Viena de 1873, los expositores se habían quejado y amenazado al Gobierno del Imperio de Austria-Hungría con no participar en el evento, ante los temores de ser objeto de espionaje industrial e imitaciones ilegales y porque consideraban que no se encontraban adecuadamente protegidos en la titularidad de sus invenciones. Dichos temores tuvieron dos efectos, uno inmediato y otro mediato. El primero, la aprobación de una ley especial, en Austria, que aseguraba en forma temporal la protección para todos los extranjeros participantes de la exhibición. El efecto mediato, sucesivas reuniones de representantes plenipotenciarios de distintos gobiernos, mayoritariamente europeos, en París, trabajando hasta la conferencia que culmina el 20 de marzo de 1883 con la aprobación del texto definitivo del documento conocido como Convenio de la Unión de París para la protección de la Propiedad Industrial.

Pues bien, ciento cincuenta años después, se comprende mejor que cualquier iniciativa legislativa, gubernativa o judicial en el marco de las ferias y congresos internacionales que se celebran en España, encuentre su necesaria justificación en la misma finalidad pretendida ya en el siglo XIX: dar mayor seguridad jurídica a los titulares de derechos de propiedad intelectual que participan en estos eventos. En este contexto, a modo de small grain of sand, se sitúa el Protocolo de actuación rápida de los Juzgados Mercantiles de Barcelona para el MWC.

En otro orden de cosas, debe mencionarse una consecuencia nada baladí de esta iniciativa, relacionada con el impacto económico que este congreso supone, tal y como al principio referíamos. Y es que el Protocolo señala, apunta y promociona un nicho de negocio, un yacimiento de servicios inexplorados e infrautilizados hasta ahora: asesoramiento jurídico previo al congreso; asesoramiento durante la feria comercial, asistencia jurídica y acompañamiento in situ en el stand durante los días del evento; otorgamiento de poderes notariales de representación; defensa jurídica frente a posibles acciones civiles y/o penales, ejercicio de acciones civiles y/o penales; contratación de peritos para verificar infracciones; servicio de detectives o de profesionales que recaben todo tipo de información, etc. Y si a este portafolio de servicios añadimos que en este congreso concurren todos los años las compañías con mayor capitalización bursátil del mundo, como antes se ha señalado, el abono para generación de empleo y riqueza está más que servido. Es otra de las derivadas de la defensa y apuesta por la seguridad jurídica.

Termino aquí, haciendo un emplazamiento al lector, a una segunda parte de este artículo, donde trataré de recoger la evolución del Protocolo y de los resultados de su implementación así como la proyección nacional e internacional del mismo.

Referencias

(1) Véase: http://www.europapress.es/catalunya/barcelona-economias-00982/noticia-fira-mwc-2018-espera-108000-asistentes-impacto-economico-471-millones-20180131135744.html

(2) El economista, “Lassalle asegura que el mobile world congress contribuye a mejorar la imagen de Espana”, 23 de marzo de 2017.

(3) La vanguardia, “Gran acto de la ciudad de Barcelona en apoyo al Mobile World Congress”, 1 de febrero de 2018.

 (4) Expansión, “Así son las 100 empresas más valiosas del mundo”, 4 de marzo de 2017.

Foto: MWC en la Fira de Barcelona 2017.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s